Piece coautor de Charles Ferguson, Gerente General de Asia Pacífico en Globalization Partners, y Eng Keat Lee, Director Ejecutivo de Asociaciones de Redes y Marketing Estratégico en United Overseas Bank.

Si hay algo que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations, ASEAN) ha mostrado al mundo en los últimos tiempos, es el potencial incomparable de la región para convertirse en la próxima potencia económica del mundo.

Con un producto interno  bruto (PIB) combinado de billones de USD3.2 y una población de más de 650 millones, el PIB total del bloque de 10-member negociación 2019incluso se duplicó con respecto a hace una década y aumentó casi cinco veces desde 2000.

El pasado noviembre, ASEAN incorporó la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) con las principales economías, incluidas China y Japón, lo que marcó el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, que cubre a una población de miles de 2.2 millones, o casi 30 el por ciento de la población mundial, con un PIB combinado de billones de USD26.2, o el 30 por ciento del PIB mundial.

¿Qué hace que ASEAN se destaque?

Además de su impresionante tamaño de población, ASEAN disfruta de una demografía favorable. La cara emergente de ASEAN es joven, educada y emprendedora. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), más de la mitad de la población de ASEAN tiene menos de 30 años, y la tecnología desempeña un papel importante en la vida diaria, la educación y la profesión. De hecho, según el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), el 31 por ciento de los profesionales de la ASEAN son emprendedores o trabajan para una empresa emergente.

ASEAN disfruta de altas tasas de penetración digital que afectan positivamente el crecimiento del comercio electrónico. El informe 2020-2021 de Inversión en ASEAN establece que ASEAN tiene “más personas que entran en línea que cualquier otra región del mundo” y predice que el crecimiento previsto del comercio electrónico alcanzará los mil millones de USD88 para 2025.

Una clase media en aumento también proporciona un impulso masivo para la apropiación económica de la ASEAN. Para el 2030, se proyecta que este grupo representará dos tercios de la población general.

Los crecientes mercados de consumo de la región

En un reciente seminario web conjunto entre la UOB y Globalization Parnters, se analizaron la destreza económica de la ASEAN y el fuerte potencial de crecimiento, con cuatro mercados de consumo clave que se destacaron como los que deben observarse: Indonesia, Filipinas, Vietnam y Singapur.

De las cuatro, las economías emergentes de Indonesia, Filipinas y Vietnam representan más del 70 por ciento de la población de la ASEAN y más de la mitad del PIB total de la región.

A continuación se analizan los factores que diferencian a estos cuatro países como títulos de mercado de consumo y por qué los posibles inversionistas deben tomar notas.

1. Indonesia

Aproximadamente 75 el por ciento de la población de Indonesia se clasifica como de clase media.

Según el Futuro del Consumo en los Mercados de Consumo de Rápido Crecimiento: ASEAN , un informe del FEM, los billones de USD1.3 proyectados para el país en gastos de consumo total también representarán un tercio del consumo de ASEAN para el 2030, lo que lo convierte en la mayor oportunidad de consumo para la región.

El consumo digital se disparó a nuevas alturas con el poder combinado de los usuarios de la generación Z y la generación del milenio. En conjunto, estas generaciones actualmente representan 75 el por ciento de los consumidores de ASEAN y se espera que representen el 70 por ciento de los consumidores indonesios para el 2030.

El FEM también predice que los usuarios de Internet de Indonesia aumentarán a 262 millones, con penetración de Internet que alcanza 92 el por ciento en áreas urbanas y el 82 por ciento entre las poblaciones rurales.

No es de extrañar que el comercio electrónico haya aumentado en conjunto con las altas tasas de adopción digital. En una 2021 encuesta realizada por Deloitte , más del 70 por ciento de los hogares 1,500 encuestados en Indonesia dijeron que completaron las compras en línea al menos una vez al mes. El cuarenta y tres por ciento de los encuestados informó a Shopee y Lazada como sus plataformas de comercio electrónico más frecuentes.

Además de eso, hay un sentimiento resiliente del consumidor a pesar de la pandemia en curso. Deloitte afirma que el sentimiento general del consumidor en 2020 fue 82 del por ciento, comparable con los estándares optimistas del 2019’s89 por ciento.

2. Filipinas

Al igual que Indonesia y Vietnam, Filipinas tiene un tamaño de población considerable de más de 110 millones, lo que beneficia al país.

Filipinas experimentará el mayor crecimiento de consumo en ASEAN para el 2030. En el centro, el gasto de consumo del país  son los alimentos y bebidas (F&B), que representarán hasta el 40 por ciento del consumo, según el FEM.

Con el aumento de los niveles de ingresos, los patrones de consumo en Filipinas siguen una inclinación tecnológica.

Las aplicaciones de salud y bienestar están ganando popularidad rápidamente debido a su capacidad para administrar un acceso rápido y asequible a las áreas rurales. Kitika, una aplicación de telesalud con servicios de teleconsulta, es uno de esos ejemplos en Filipinas.

Las plataformas de educación en línea que ofrecen cursos académicos asequibles y acreditados también están creciendo en demanda.

Si bien Filipinas está trazando una trayectoria lo suficientemente impresionante, su economía de Internet aún tiene espacio para el crecimiento.

Según un informe conjunto de Google, Temasek y Bain & Company, la economía de Internet del país se duplicará más del 2.1 por ciento del PIB actual al 5.3 por ciento para el 2025.

Se espera un mayor aumento del crecimiento en el sector de los medios de comunicación en línea, lo que abre una enorme ventana de oportunidades para las empresas.

3. Vietnam

El aumento de los niveles de ingresos en Vietnam es impresionante, por decir lo menos. Según el FEM, el ingreso promedio disponible per cápita aumentará de USD2,000 a USD4,000 en 2030, una tasa del doble que la de los Estados Unidos.

En los últimos años, los vietnamitas han cambiado su enfoque hacia la calidad y los atributos de la marca en lugar del precio, un patrón coherente con la tendencia general de aumento, según Deloitte en un 2021 informe reciente. De hecho, el FEM afirma que el 90 por ciento de los consumidores vietnamitas lee las etiquetas de los alimentos y pagaría más por opciones de alimentos más saludables.

Otro 90 por ciento de los vietnamitas están dispuestos a comprar más productos sostenibles. Esto no es una sorpresa, ya que ASEAN continúa priorizando la sostenibilidad, particularmente en las economías emergentes.

Al igual que Filipinas, Vietnam también observa un aumento en el consumo para Edtech y las plataformas digitales de atención médica.

Con la pandemia inevitablemente impulsando a los consumidores en línea, se amplificaron las tendencias digitales. Esto deja una marca considerable para que las empresas adopten la tecnología y la aprovechen para responder de manera aguda a los comportamientos de los consumidores.

4. Singapur

Aunque Singapur solo tiene una población de 5.9 millones, la ciudad-estado supera su peso y es una fuerza que se debe tener en cuenta.

Los patrones de consumo de Singapur difieren de los países anteriores debido a sus mayores tasas de urbanización y educación.

Como la economía más desarrollada de la ASEAN, la población de Singapur está casi totalmente urbanizada y en línea.

Preparado como un centro tecnológico líder, el país alberga a malabaristas tecnológicos como Google, IBM, Microsoft y Zoom. Desde 2016, las empresas de Internet han recaudado más de 000 millones de USD23 en fondos y el país no muestra señales de desaceleración.

Confiando en el capital humano como su mejor activo, el país continúa cambiando el enfoque a industrias de servicios de alto valor agregado como la tecnología financiera.

Un estudio reciente de la Junta de Desarrollo Económico (Economic Development Board, EDB) de Singapur indica que la nación pareció ser un valor atípico contra otros países de la ASEAN, y más del 59 por ciento de sus consumidores fueron categorizados como altos consumidores.

¿Qué significa esto para la inversión?

Según el Informe de Inversiones Mundiales de la UNCTAD2021, Singapur, Indonesia y Vietnam representaron más del 90 por ciento de las entradas de inversiones directas extranjeras (FDI) 2020 solo.

Indonesia, Filipinas y Vietnam también han aplicado iniciativas anticorrupción, un paso en la dirección correcta y una ventaja masiva para los inversionistas internacionales. La prueba está en los datos.

La ASEAN continúa presentando una oportunidad masiva para las entradas de FDI y el crecimiento saludable en una Covid-19-adapted economía.

¿Cómo pueden las empresas expandirse a ASEAN?

El asesoramiento de UOB FDI ofrece una ventanilla única para las empresas que desean invertir en ASEAN. A través de la unidad, las empresas reciben orientación sobre sus estrategias de entrada al mercado, incluida la forma de navegar por las costumbres locales y el panorama regulatorio. La unidad también conecta a las empresas con socios del ecosistema, como agencias gubernamentales, asociaciones comerciales y proveedores de servicios profesionales. Al hacerlo, las empresas pueden hacer las asociaciones necesarias desde el principio, en lugar de tener que dedicar tiempo y recursos valiosos a encontrar socios para permitir y acelerar su crecimiento.

Globalization Partners puede ayudar a incorporar a sus empleados, ocuparse de la nómina, los impuestos y los asuntos relacionados con RR. HH.

La Global Employment Platform de Globalization Partners simplifica el crecimiento comercial internacional al facilitar la contratación de cualquier persona, en cualquier lugar, en cuestión de minutos y sin establecer subsidiarias.

Haga un recorrido por la plataforma para explorar sus características y beneficios hoy mismo.

¿Disfruta leer esto?
Contacto